Acuerdo de San Nicolás (1852)
El Acuerdo de San Nicolas tuvo lugar el 31 de Mayo de 1852, en San Nicolás de los Arroyos. Fue un intento de sentar las bases para la organización federal de la nación Argentina, pero que no pudo consolidarse debido al rechazo de la más rica de sus provincias, Buenos Aires. ¡A continuación, les brindaremos más detalles, acompáñennos!
Antecedentes ⁽¹⁾
Tras la Batalla de Casero, Juan Manuel de Rosas renunció al gobierno de la provincia de Buenos Aires y a las relaciones exteriores de la Confederación Argentina. Justo José de Urquiza, la figura destacada y victoriosa de Caseros, asumió la conducción nacional, se instaló en la quinta de Palermo (propiedad de Rosas) y reconoció como gobernador de la provincia a Vicente López y Planes.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Urquiza convocó en Abril de 1852 a la quinta de Palermo a los gobernadores de Corrientes, Buenos Aires y a un representante del gobierno santafesino, y firmaron el Protocolo de Palermo. Allí se estableció de forma provisoria el otorgamiento del manejo de las Relaciones Exteriores de la Confederación a Urquiza. Sin embargo, esta medida se debía ratificar a través de una reunión con todos los gobernadores confederados.

El Acuerdo ⁽²⁾
El encuentro de los gobernadores se llevó a cabo en San Nicolás de los Arroyos, límite entre Buenos Aires y Santa Fe, en Mayo de 1852, y allí se firmó el famoso Acuerdo de San Nicolás. Todas las provincias, con la excepcion de Salta, Jujuy y Córdoba, se hicieron presentes en la cita. Este introdujo una novedad fundamental en el paisaje institucional vigente: fue un pacto entre entidades soberanas hasta entonces unidas apenas por lazos de confederación para darse una «administración general». Entre las principales disposiciones de este se destacan:
- Nombramiento de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina.
- El nuevo Director contaría con la suma de los poderes provinciales y nacionales.
- El presupuesto para el Gobierno nacional sería financiado con las rentas de la Aduana de Buenos Aires.
- Fue declarado como ley fundamental de la república el Pacto Federal de 1831.
- Se estableció la reunión de un Congreso Constituyente en la Provincia de Santa Fe.
El pacto encontró eco favorable en la mayor parte del territorio, ya que Urquiza se encargó de aplacar mediante negociaciones y presiones a los diversos opositores. Uno tras otro, los gobiernos provinciales adhirieron al acuerdo que habían firmado sus representantes. pronto se sumaron Córdoba, Salta y Jujuy. Sin embargo, elegirá otro camino.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Consecuencias ⁽³⁾
El acuerdo de San Nicolás debía ser ratificado por las Legislaturas provinciales. En Buenos Aires, los legisladores porteños se opusieron a la nacionalización de las rentas aduaneras y a la igualdad de representantes entre las provincias (2 para cada una) para el Congreso Constituyente. En Junio de 1852 ,tras la posición reacia de la legislatura porteña al acuerdo de San Nicolás, Urquiza intervino la provincia, disolvió la Sala de Representantes (legislatura) y arrestó a numerosos diputados opositores.
En Septiembre de 1852 Urquiza designa a un gobernador delegado y se retira de Buenos aires para organizar el Congreso Constituyente que se realizaría en Santa Fe. Los porteños antiurquicistas aprovecharon la situación y el 11 de Septiembre a través de un levantamiento militar derrocaron al gobernador delegado por Urquiza, José Miguel Galán, restablecieron la Legislatura y se convocó a elecciones. El ganador en la contienda política fue Valentín Alsina, convirtiéndose así en el nuevo gobernador de Buenos Aires.

Alsina no reconoció al Congreso Constituyente de Santa Fe y despojó a Urquiza de la representación de las relaciones exteriores. A su vez, el nuevo gobernador creó un Ministerio de Relaciones Exteriores e invitó a las potencias extranjeras a que reconocieran a Buenos Aires como un Estado totalmente independiente del resto de la Confederación. Finalmente, en 1854 bajo el gobierno de Pastor Obligado, el Estado de Buenos Aires sancionó su propia Constitución que reivindicaba su status independiente.
Bibliografía
¹-Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009.
² -Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.
-Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2019.
³–Bounado, Marta y Élida Sozogni, «Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control», en Marta Bonaudo (dir), Nueva Historia Argentina (1852.1880), Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 199, pp. 27-96.
-Hora, Roy. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.
-Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852.1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2016.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.