Abolición de la esclavitud
La historia de la esclavitud es larga y está marcada por las constantes luchas entre esclavizadores y esclavizados. Durante la expansión europea y del capitalismo, desde el siglo XVI se abrió pasó para el comercio atlántico de esclavos, donde se enviaron más de 12 millones de esclavos africanos hacia América; esto concluyó con la abolición de la esclavitud a lo largo del siglo XIX.
En el siguiente artículo detallaremos la historia de la abolición de la esclavitud, sus causas y los años en que diferentes países fueron prohibiendo la esclavitud.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Historia de la abolición de la esclavitud⁽¹⁾
La abolición de la esclavitud se dio por partes y de forma gradual al rededor del mundo. Comenzó a fines del siglo XVIII con el movimiento abolicionista surgido en Gran Bretaña, durante todo el siglo XIX hubieron intentos de abolir la esclavitud y avances en este sentido a lo largo del planeta. La constante en esta historia fue la resistencia de los propios esclavos, quienes se rebelaron desde el comienzo de la trata atlántica, a través de la cual la esclavitud se llevó al continente americano.

El fenómeno de la esclavitud inició en la Antigüedad, sin embargo, el momento de mayor expansión se da con el comercio atlántico de esclavos entre los siglos XVI y XIX. El trabajo esclavo permitió que las potencias europeas se enriquecieran con la producción de las colonias americanas, fue así como la esclavitud potenció a la Revolución Industrial. Debemos destacar que a pesar de haberse consumado la abolición de la esclavitud, esto no terminó con las desigualdades en África ni en América, por el contrario, las potencias europeas continuaron su dominación a través del imperialismo.
Fue a través de acuerdos entre países, discusiones dentro de los Parlamentos, manifestaciones de los abolicionistas y las resistencias de los esclavos (que incluían escapes, levantamientos, interrupciones de la producción o ataques directos a sus amos), como se llegó a la abolición de la esclavitud. No debemos pensar que esta fue una decisión de las potencias europeas por cuestiones morales, sino que detrás de sus intereses siempre estuvo el beneficio económico. La expansión del trabajo asalariado y las ideas de la Revolución Francesa (donde se destaca el papel de la Ilustración), contribuyeron a la abolición de la esclavitud.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Fechas de la abolición de la esclavitud
«Nadie podrá ser sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas».
Artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Se reconoce al 2 de diciembre como día internacional de la abolición de la esclavitud, fecha en la cual la ONU se declaro a favor de la represión de la trata de personas y de la explotación sexual. Este día funciona como conmemorativo por la esclavitud del pasado y por las consecuencias que se mantienen aún en la actualidad. A continuación repasaremos algunas fechas en que diferentes países avanzaron hacia la abolición de la esclavitud.
- 1794: La Francia revolucionaria abolió la esclavitud en sus colonias, hecho que desencadenó la Revolución Haitiana. Luego Napoleón Bonaparte vuelve a instaurar la esclavitud en 1802. En Francia la esclavitud de prohíbe definitivamente en 1848, durante la Segunda República.
- 1803: Dinamarca prohíbe el comercio de esclavos.
- 1804: Llega la Independencia de Haití y con ella se termina la esclavitud en la ex colonia francesa. Además declaran en su Constitución que cualquier esclavo que llegase a la isla sería liberado inmediatamene. ¡Este fue el primer levantamiento de esclavos exitoso en la historia!
- 1807: En Gran Bretaña se prohíbe el comercio de personas, esta política afectaba a sus colonias. Algunos estados de Estados Unidos hicieron lo mismo (en el Estados Pensilvania abolieron la esclavitud en 1780, en Massachussets en 1783).
- 1810-12: Con la llegada de las independencias en Latino América se abolió el comercio de esclavos, este fue el caso de Chile (en 1823 se da la abolición definitiva de la esclavitud), Venezuela, México (con Miguel Hidalgo a la cabeza, durante la guerra de Independencia), Argentina (en 1813 la Asamblea del año XIII de las Provincias Unidas del Río de La Plata declara la libertad de vientres, es decir que cualquier niño que nazca en adelante nacerá libre).
- 1821: España declara ilegal el comercio de esclavos.
El presidente de México, Vicente Guerrero, declara definitivamente la abolición de la esclavitud en el país. - 1824: la Federación Centroamericana declara la abolición de la esclavitud.
- 1846: Uruguay declara la abolición de la esclavitud.
- 1850: Colombia y Panamá terminan con la esclavitud. En 1852 les sigue Ecuador.
- 1853: con la sanción de la Constitución Nacional queda abolida la esclavitud en Argentina.
- 1854: Venezuela abolió la esclavitud, en 1855 Perú y en 1861 Bolivia.
- 1865: En Estados Unidos luego de la Guerra de Secesión se declara la abolición de la esclavitud en todo el país.
- 1870: fin de la esclavitud en Paraguay, mientras en Puerto Rico se termina en 1878.
- 1886: Se termina el comercio de esclavos en Cuba y se prohíbe la esclavitud.
- 1888: Brasil, que en había sido el país latinoamericano con la mayor cantidad de esclavos, pone fin a la esclavitud. Este fue el último país del continente en hacerlo.
- 1981: Mauritania en el continente africano, es el último país del mundo en abolir la esclavitud.
Causas de la abolición de la esclavitud⁽²⁾

Las principales causas para la abolición de la esclavitud fueron las siguientes:
- En primer lugar debemos destacar la resistencia de los propios esclavos. Tanto en África, donde se realizaban las guerras de captura, quienes habían caído en la desgracia de la esclavitud se rebelaban en las costas, a bordo de los barcos que los transportaban por el Océano Atlántico durante dos meses, y una vez llegados al continente americano. Desde el inicio del tráfico atlántico de esclavos encontramos registros de rebeliones.
Los esclavos recurrían al escape, se formaban así poblaciones de esclavos fugitivos (eran conocidas como Quilombos en Brasil). A estos esclavos fugitivos se los llamaba cimarrones. En caso de ser atrapados debían soportar castigos que llegaban a la muerte. - La influencia de las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa. La consiga de Libertad, Igualdad y Fraternidad, calaron hondo en el pensamiento de la época. De esta forma se generaron grupos abolicionistas que lucharon por el fin de la esclavitud.
- Los cambios productivos dentro del sistema capitalistas, en el contexto de expansión de la Revolución Industrial, llevaron a que se extienda la necesidad de trabajo asalariado. La esclavitud se volvía poco rentable, este fue un factor que contribuyó a su abolición. Sin embargo, sobrevivieron muchas sociedades esclavistas dentro del sistema capitalista, es el caso del sur de los Estados Unidos.
- La abolición de la esclavitud llevaba a que las potencias europeas la utilicen como excusa para intervenir en el continente africano. Gran Bretaña es un ejemplo de esto, el imperialismo comenzaba a expandirse.
Resistencias a la abolición de la esclavitud
Había sociedades en África que vivían del comercio de esclavos. Estas sociedades ubicadas en las costas eran las que se encargaban de capturar a personas del interior del continente para intercambiarlas como esclavos por productos que traían los europeos. Con la abolición de la esclavitud sus ganancias estarían en peligro. Cuando Gran Bretaña (la primer potencia en abolir la esclavitud) comenzó a controlar el tráfico de esclavos, este se reorientó hacia el norte de África y al este, donde eran insertados en el mundo asiático. El comercio atlántico de esclavos sobrevivió a todo el siglo XIX.
Además había resistencias desde América, la economía de plantaciones era muy rentable para el reducido grupo en el poder, estos no permitirían que se les arrebate el negocio. Los esclavos generaban ganancias, fue gracias a la lucha continúa de estos y los abolicionistas como se logró el fin de la esclavitud. No es casual que los dos últimos países en abolir la esclavitud hayan sido Cuba y Brasil, grandes productores de materias primas.
Rebelión anti esclavista
Hay un hecho en la historia que se destaca por su particularidad y que influyó de forma determinante en la abolición de la esclavitud. Este hecho fue la Revolución Haitiana que termina con la independencia de Haití en 1804, fue la primer rebelión de esclavos exitosa en la historia de la humanidad. Saint Domingue era una colonia francesa, donde el 85% de la población eran negros, esclavos y libres. Con el desencadenamiento de la Revolución Francesa y la declaración de igualdad entre los ciudadanos, comienzan los levantamientos en la isla. Los blancos en el poder no querían ceder ante los reclamos de los mulatos y esclavos, quienes terminaron venciéndolos en un conflicto que llevó 15 años.
El poder pasó a los esclavos que lograron liberarse de los blancos, asesinándolos en su mayoría, quemando las plantaciones y manteniendo el poder con las armas. Lograron resistir el ataque de Napoleón Bonaparte y la presión de otras potencias como Estados Unidos (que inmediatamente después de la Independencia de Haití les impusieron un bloqueo comercial). Así lograron la Independencia y declararon como negros a todos sus habitantes (más allá de su color de piel), además de otorgar la libertad a todos los esclavos que llegasen a la isla. Este hecho fue una bandera de lucha para todos los esclavos del continente.

La esclavitud en la actualidad
A pesar de la abolición de la esclavitud, los esclavos liberados seguían sufriendo discriminaciones y vivían en peores condiciones que los blancos. Este hecho tiene sus consecuencias hasta la actualidad, la población negra en las ex potencias imperialistas y en América siguen sufriendo la desigualdad, y África sigue siendo la región más vulnerable del planeta.
El último país en abolir la esclavitud fue Mauritania en 1981, sin embargo. la esclavitud no terminó ahí. En ese mismo país siguen habiendo niños que nacen esclavizados. Además la esclavitud cambió sus características, hoy encontramos personas esclavizadas sexualmente, víctimas de la trata de personas, trabajo infantil y servidumbre.
En África a la hora de la abolición de la esclavitud, se encontró la salida (junto con la influencia de los países europeos) en el paso a la producción masiva de materias primas en el continente. Los trabajadores de esas tierras trabajaban bajo la servidumbre, en pésimas condiciones, ya no eran esclavos fuera de África, ahora eran trabajadores coaccionados en sus propias tierras. en definitiva, las consecuencias de la esclavitud se sienten aún hoy.

Bibliografía
¹ Morgan, K., Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica. Crítica, 2017.
Eric Wolf, Europa y la gente sin historia México, FCE, 1987.
El camino al fin de la esclavitud. En La Vanguardia.
Omar H. Ali, Abolicionismo en América. En revista Pensamiento Penal.
África no es un país. En El País.
² Rodney, W., De cómo Europa subdesarrolló a África. México. 1982.
Meillassoux, C., Antropología de la esclavitud. El vientre de hierro y de dinero. México, Siglo XXI, 1990.
James, C. L. R., & Gárcía, R. (2003). Los jacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Turner.
Genovese, Eugene D., De Rebelión a Revolución: Revueltas de Esclavos Afroamericanos en la Construcción del Nuevo Mundo. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1979.
Quarles, Benjamin, Los Abolicionistas Negros. Nueva York: Oxford University Press, 1969.
Thornton, John, África y los Africanos en la Construcción del Mundo Atlántico. Nueva York: Cambridge University Press, 1998.

Historia – Universidad de Buenos Aires.
Grupo de Historia Popular – Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani».