Abdicaciones de Bayona 1808
Las Abdicaciones de Bayona se refieren a un conjunto de sucesos ocurridos en 1808 durante la ocupación napoleónica de España. Estos eventos involucraron a la familia real española y conllevaron a las abdicación del rey Fernando VII y Carlos IV de España en favor de Napoleón y su hermano José I. ¡A continuación, les brindaremos todos los detalles, acompáñennos!
Antecedentes ⁽¹⁾
En Europa, el bloqueo continental contra el comercio británico por parte de Francia no estaba dando los resultados esperados por el emperador Napoleón Bonaparte. Gran Bretaña no se había arruinado económicamente y seguía comerciando con diferentes países europeos mediante el contrabando. Además, los británicos profundizaron los intercambios comerciales con los dominios coloniales de esos países y con su ferviente aliado, Portugal.
PUBLICIDAD DE GOOGLE
Es en este contexto que Napoleón decide invadir al país lusitano, y firmó con el rey Carlos IV de España el Tratado de Fontainebleau (1807), por el cual se repartían la jurisdicción de Portugal entre ambos países. De acuerdo a lo pactado, el monarca de españa permitió el paso de las tropas napoleónicas por la península ibérica. Sin embargo, el reinado de Carlos IV se encontraba desprestigiado, sobre todo por la mala reputación de su ministro Godoy, y las disputas dentro de la familia real se volvían cada vez más evidentes. En medio de estas querellas, hacia marzo de 1808 se produjo el «Motín de Aranjuez«, en el que se destituyó a Godoy y Carlos IV abdica a favor de su hijo, Fernando VII.

Fernando VII logró el apoyo de una gran parte de su pueblo porque, por oportunismo, se había declarado a favor del liberalismo. Su afán de ascenso lo hizo declararse en contra del absolutismo de su padre. Buena parte de los españoles, por influjo de sus revolucionarios vecinos franceses, querían un sistema político más liberal, con una constitución en la cual tuvieran vigencia los derechos de los ciudadanos a participar en el gobierno, y por ello sostuvieron a Fernando VII.
Las abdicaciones de Bayona ⁽²⁾
Napoleón supo aprovechar muy bien los conflictos políticos y dinásticos españoles, ya que dos meses después del motín, el emperador reunió en Bayona -una ciudad de la frontera francesa- a la familia real. Allí tuvieron lugar los acontecimientos conocidos popularmente como los «Sucesos de Bayona»; «La farsa de Bayona» o «Abdicaciones de Bayona». En estos se produjeron tres abdicaciones casi simultaneas: la de Fernando, quien le devolvió la Corona a su padre, la de Carlos IV a favor de Napoleón y la de este a favor de su hermano José Bonaparte, quien una vez coronado pasó a ser José I.
PUBLICIDAD DE GOOGLE

Estos hechos no tenían antecedentes en la tradición monárquica europea, según la cual un rey no podía renunciar voluntariamente a la corona sin el consentimiento del reino. Aunque parte de la opinión publica intentó ocultar la inédita actitud de la familia real, presentando las abdicaciones como forzadas antes que como un acto de traición, lo cierto es que los Borbones españoles dejaron el trono -junto a las tierras y jurisdicciones que estaban bajo su domino- en manos de un rey y una fuerza de ocupación extranjeros. Entre tanto, Fernando VII permaneció en Bayona, custodiado por las fuerzas napoleónicas.
Consecuencias ⁽³⁾
El pueblo español reaccionó espontáneamente contra la usurpación francesa durante las insurrección del 1 al 2 de Mayo de 1808, pero esta fue sangrientamente reprimida. A medida que las noticias iban llegando al resto de las provincias españolas, comenzaron los levantamientos contra los franceses y la formación de «Juntas insurreccionales» en nombre de la fidelidad a Fernando VII. Más tarde, la necesidad de organizar la resistencia española conllevó a que el 25 de septiembre de 1808 se constituya en Aranjuez la Junta Suprema Central, luego más conocida como Junta Central de Sevilla, que gobernó en lugar y nombre del rey como depositaria de la autoridad soberana.
La misma reacción de lealtad al rey cautivo se produjo en todos los espacios americanos bajo dominio español. Surgieron entonces dos interrogantes que dominarán la escena política española y americana durante los años siguientes ¿Quién gobierna y en nombre de quién?. Responder estas preguntas conllevó de inmediato al problema de la legitimidad de los nuevos gobiernos provisionales y al de la representación política.
Bibliografía
¹ -Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
-Portillo Valdés, J., «Crisis e independencias: España y su monarquía», en Historia Mexicana, Vol. LVIII, N°1, 2008.
² -Annino, Antonio y Marcela Ternavasio (coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830, Madrid, Colección Estudios AHILA, 2006.
-Annino, A., «Imperio, Constitución y diversidad en la América hispana», en Historia Mexicana, Vol. LVIII, N°1, 2008.
Goldman, Noemí. Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992.
³ -Ternavasio, M., Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

Historia – Universidad Nacional Tres de Febrero.
Instituto de Estudios Históricos – UNTREF.